19-04-2025

TRANSVULCANIA ¿SE VENDE A UTMB?

Hace unas semanas la noticia de que, a partir de la próxima edición, la popular Transvulcania pasaba a ser una carrera “by UTMB”, desataba no pocos debates (y alguna confusión) sobre la conveniencia o no de la supuesta “venta” de la carrera al gigante francés. Más allá de simpatías o antipatías, el trato ha despertado dudas: ¿Quién ha vendido? ¿Quién ha comprado? Y lo más importante ¿Qué se ha comprado realmente, si es que se ha comprado algo? Vamos a intentar aclararlo.

HISTORIA DE UN TRATO

Ni Transvulcania ni UTMB necesitan presentación a estas alturas del partido.

La prueba palmera se ha ganado a pulso una gran popularidad entre los aficionados al trail y, a pesar de una vida tumultuosa a nivel organizativo, ha ido superando año tras año el examen al que la someten sus numerosos participantes, en gran parte gracias a un recorrido fantástico y a una no menos fantástica participación de los isleños en la calidez del evento.

La espectacularidad del recorrido es sólo uno de los puntos fuertes de Transvulcania.

Por otro lado UTMB, la empresa nacida de la organización de la prueba homónima, consigue que año tras año su prueba reina, el UTMB, sea el codiciado objetivo para la mayor parte de corredores de todo el mundo, que quieren vivir la experiencia de la carrera con más prestigio del mundo del trail con la que es, con mucha diferencia, la mejor máquina organizativa que ha visto el trail (un hecho objetivo y comprobable). Más allá de que el concepto guste o no y de que, a veces, las formas no sean fáciles de entender en un entorno que, a pesar de reclamar constantemente profesionalización, sigue siendo reticente a lo que en realidad eso significa.

Durante años muchas organizaciones se han apuntado al carro de los “puntos UTMB” (una idea nacida a fin de que los participantes de sus pruebas pudieran acreditar experiencia) porque esto animaba a muchos corredores a asistir a un evento pero, llegados a un cierto punto, UTMB decide que tiene suficiente prestigio como para crear su propio circuito y modificar el sistema de puntuación para acceder a sus eventos. Y así lo hace con la creación de las carreras “by UTMB” y los “Running stones”.

La acogida popular es el otro punto fuerte de la carrera palmera.

Y ahí, al crear un calendario con su nombre, es donde aparece la pregunta: ¿Está UTMB haciéndose con la propiedad de las carreras más emblemáticas del trail? Si UTMB se lo propone (que no lo sabemos) dependerá de lo que esas carreras quieran. Nadie compra si uno no quiere vender, pero lo que hay actualmente es una serie de carreras operadas bajo el control de UTMB, algunas compradas y otras bajo un concepto parecido al de una franquicia.

Y es ahí, donde aparece la confluencia con Transvulcania, otra carrera que pasa a formar parte de este circuito, y que no será la última… ¿Representa eso que UTMB ha comprado Transvulcania? La respuesta es sencilla: no.

En Europa, las carreras “by UTMB” han entrado en el circuito siempre en operaciones nacidas a iniciativa de las propias pruebas. UTMB nunca ha ofrecido la compra a ninguna prueba según remarca Xavi Pocino, representante de UTMB Iberia quien comenta además que, como en con el resto de carreras, el acuerdo con Transvulcania nace de una oferta del Cabildo a UTMB, con un acuerdo similar al de las otras pruebas, que pagan un importe para formar parte del circuito y disponer de asesoría y soporte organizativo y de cronometraje, implementación del sistema de seguridad, comunicación, plataforma de inscripciones…  Es decir, pagan para que UTMB se haga cargo de la organización. A diferencia de lo habitual en otros circuitos, incluidos los federativos, en los que la aportación, a cambio del canon, se limita a comunicación, fiscalización sin ningún soporte y un supuesto prestigio. 

El UTMB marca el punto de partida de una forma profesional de entender el trail.

Tal como se puede comprobar en este documento público, en el caso de Transvulcania, el Cabildo de La Palma ha adjudicado, vía su empresa pública SODEPAL, la organización del evento a UTMB Iberia, quien percibirá del Cabildo (SODEPAL) la suma de 100.000€ por año (de momento 2022 y 2023) más el correspondiente IGIC (el equivalente canario al IVA: 7%).

Es decir, UTMB no ha comprado Transvulcania ni esta se ha “vendido” a UTMB. La carrera ha decidido formar parte del circuito sin ser vendida lo que, en su caso, conlleva la contratación de los servicios de organización a la filial española de la empresa francesa, pero la carrera sigue siendo del Cabildo de La Palma, que es, a la vez, patrocinador. 

¿Es esto bueno? ¿Es malo? Una de las razones del Cabildo es evitar al evento los constantes cambios organizativos a que se veía sometido en base a los diversos colores políticos dominantes en el organismo. Esto sería positivo de cara a dar estabilidad organizativa al evento y, probablemente, con vistas a racionalizar su presupuesto. En cualquier caso, la decisión ha sido de la organización de Transvulcania. De nadie más.

Junto con Aran by UTMB, Transvulcania será la segunda carrera en nuestro país que formará parte del circuito puntuable para acceder al UTMB en Chamonix.

A partir de aquí, toda la organización de la prueba corre – manteniendo el mismo equipo humano local de la carrera – a cargo de UTMB, tanto a nivel de patrocinios, de gastos de organización o de gestión de unas inscripciones que no han variado su precio a raíz de la operación (el aumento se produjo en 2020)  y que, naturalmente, siguen manteniendo una tarifa especial para los corredores residentes en La Palma, con una política de cancelaciones descrita en este documento.

Más allá de lo que pueda representar cualquier cambio, ahora sólo queda ver que la maquinaria organizativa que se hace cargo de Transvulcania haga lo que le corresponde.

Texto y Fotografías: Quim Farrero

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies